Las celebraciones de Semana Santa no pertenecen en exclusiva a los cristianos. ¿Se han preguntado alguna vez sobre su origen más allá de la Pasión de Cristo?

La Iglesia aprovechó el tirón de las celebraciones paganas de bienvenida a la primavera, más concretamente el llamado equinoccio, para colocar la Semana Santa, al igual que harían con la Navidad y la fecha de nacimiento de Jesucristo, que ya les conté en otro artículo anterior.

Concretamente desde el año 325 que se celebra el Concilio de Nice se decide celebrar la Pascua de Resurrección después de la primera luna llena siguiente al equinoccio de primavera, por eso siempre la fecha varia de una Semana Santa a otra y así de año en año. Esto resumido en un párrafo llevó varios siglos de controversias y discusiones.

Así, la luna llena se convierte en protagonista del milagro de la Resurrección, tal y como cuentan los evangelios que brillaba al expirar Jesucristo. Este año la luna llena es la noche del 31 de marzo, y justo el 1 de abril será el Domingo de Pascua.

Creamos o no en el sacrificio, pasión, muerte y resurrección de Cristo, les invito a reflexionar sobre las tradiciones, celebraciones, ritos y leyendas que preceden a este suceso en la historia de nuestra humanidad. Recojamos lo que nos aporta y sirve para sumar de ancestrales culturas. Celebremos que las horas de sol aumentan, que tenemos más energía diurna. Que podemos salir del recogimiento del invierno, a la alegría de la primavera.

Aquí podrás leer el artículo completo en Diario 16

sonríe a la primavera

Eva Robles
Entrenadora de Sonrisas
Tel. 656 191 870
mail. entrenadoradesonrisas@gmail.com

Seguir leyendo…

La cuarta zona de felicidad es el crecimiento

Completamos en este mes de marzo el estudio de las cuatro zonas en las que nos movemos para caminar hacia una felicidad consciente y plena. ¡Por fin! toca la zona de crecimiento, en la que vamos a alcanzar el equilibrio.

Seguir Leyendo

La ansiedad, la tercera zona de felicidad

Estas semanas de marzo estamos abordando el estudio de las cuatro zonas en las que nos movemos para caminar hacia una felicidad consciente y plena. Hoy nos adentramos en la zona de supervivencia y la semana que viene veremos la zona de crecimiento.

Seguir Leyendo

La zona de evitación, de las cuatro en las que podemos estar: supervivencia, ansiedad o crecimiento

La zona de evitación, de las cuatro en las que podemos estar: supervivencia, ansiedad o crecimiento. Las cuatro zonas en las que nos movemos, como vimos la semana pasada son: supervivencia, evitación, ansiedad y crecimiento. Indagamos que en la zona de supervivencia rige el cerebro reptil. Hoy vamos a hablar de la zona de evitación.

Seguir Leyendo

Las 4 zonas de felicidad: supervivencia, evitación, ansiedad y crecimiento

Las cuatro zonas de felicidad: Supervivencia, evitación, ansiedad y crecimiento son en las que nos movemos los seres humanos respecto a nuestra entrada en acción, respuestas y toma de decisiones. Los estudios de la Universidad de Berkeley, arrojan datos muy interesantes, que nos dan pistas. Primero, de cómo detectar en qué zona nos estamos moviendo.…

Seguir Leyendo